No podemos permitirnos que obstáculos técnicos nos impidan "ver" las funciones de producción. Como he recibido un mensaje aludiendo a dificultades en la representación gráfica, aquí tenéis un vídeo (casero) explicativo. Se ve mejor en pantalla completa. Espero que os sea de utilidad.
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
MAX
Como prometí en clase, os presento MAX. Tenéis toda la información en esta página (manual de instrucciones, descargas, video tutoriales...). Si os animáis a probarlo y os surgen dudas, preguntad en el foro de esa página a los componentes del grupo de desarrolladores MAX. Hay un foro relativo a la instalación, y otro dedicado a pegas (o propuestas de mejora) que puedan encontrar los usuarios. Si no sois expertos, preguntad antes de instalar nada.
Ya me contaréis...
sábado, 26 de febrero de 2011
Prácticas del Tema 1
Aquí tenéis el enunciado de las prácticas del Tema 1, con la posibilidad de elegir entre dos versiones: Opción A (la referida a los ejercicios del libro ) y Opción B.
Al haber incoporado esta opcionalidad, y con objeto de facilitar el acceso a los ejemplares del libro de referencia en la biblioteca, fijo el plazo de entrega de las Prácticas del Tema 1 en el martes 8 de marzo.
Practicad.
Y consultad en clase todas las dudas que vayan surgiendo. Es parte de nuestro proceso de aprendizaje.domingo, 20 de febrero de 2011
Completamos el tema 1
con:
- El ejemplo de las estimaciones de la elasticidad de sustitución por sectores para la economía alemana, que se encuentra en la pág. 204 de este documento.
- El cálculo de la elasticidad de sustitución para cualquier función de producción de tipo Cobb-Douglas (realizado en clase por los alumnos, y presente en el apéndice del documento antes enlazado).
- El ejercicio 11.6 del libro de referencia (recogido al inicio de esta entrada del blog). ¡Ojo! Tal como hemos especificado en la corrección en clase, hay una errata en la primera parte del enunciado de la pregunta b.
- Recordatorio de las matemáticas de la optimización (capítulo 2 del libro de referencia) o, aquí en versión resumida (ppt), en la página oficial de complementos al libro creada por su autor.
viernes, 11 de febrero de 2011
La función de producción
Empezamos con el estudio de la función de producción, repasamos los conceptos, formulación matemática y aplicación empírica de productividad media y productividad marginal.
Nuestro ejemplo de partida:
Puede generarse su respresentación gráfica a partir del widget incluido en la página de este blog llamado: Funciones 3D, con tan sólo escribir su ecuación:
Al pulsar en "Submit", otenemos el gráfico en 3D, y justo debajo el que corresponde a las curvas de nivel generadas, o curvas isocuantas.
Animaos a representar gráficamente las funciones que utilicemos de aquí en adelante.
Nuestro ejemplo de partida:
Puede generarse su respresentación gráfica a partir del widget incluido en la página de este blog llamado: Funciones 3D, con tan sólo escribir su ecuación:
Al pulsar en "Submit", otenemos el gráfico en 3D, y justo debajo el que corresponde a las curvas de nivel generadas, o curvas isocuantas.
Animaos a representar gráficamente las funciones que utilicemos de aquí en adelante.
Para funciones de una única variable, podéis utilizar la hoja de cálculo por el procedimiento que vimos en clase, que obtiene también valores numéricos y facilita la representación conjunta de varias funciones para ver con facilidad las relaciones existentes entre ellas, o el widget sencillito de representación de funciones 2D de este blog.
Pensad en ello, por favor...
domingo, 6 de febrero de 2011
¡Organización!
Bienvenidos a la "Organización Industrial II". Al término de cada clase, incorporaré aquí líneas generales sobre lo tratado y amables sugerencias de trabajo para la clase siguiente.
Para empezar:
- En la pestaña "Calendario" de este blog, podréis encontrar la planificación indicativa sobre reparto de temas a tratar en el semestre que ahora se inicia, así como las fechas previstas de entrega y/o resolución de las prácticas
- Aquí tenéis la hoja de prácticas donde tenéis referencia a aquellos ejercicios del libro de Nicholson que pueden ser entregados como prácticas de la asigantura.
- Y la documentación del tema 1, elaborada por José L. Zofío
Podéis dejar comentarios libremente a cada entrada de este blog, escribir mensajes generales en la "caja" de la esquina superior derecha del blog,o podéis escribirme al correo-e que he especificado en clase, si lo preferís. Nos veremos los martes y los jueves, en clase (y, cuando así hayamos quedado porque necesitéis alguna tutoría académica, en el despacho I 309 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales).
Dos palabras, para terminar este mensaje de presentación inicial: TRABAJAD y PERSEVERAD.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Contenido relacionado
.






